sábado, 7 de diciembre de 2013

ENCUADRAR LA SITUACIÓN.

Como si de una pareja se tratase, en la cuestión de analizar desde la psicología la raíz del problema sobre los problemas en el aprendizaje, hay que ver quien tiene la culpa: el sujeto en cuestión, la sociedad que lo rodea o ambos.
Antes de comenzar con una ardua explicación (como es costumbre, aviso a los vagos para que acudan rápidamente a la cruz en rojo situada en la parte superior derecha) es necesario acotar cual es nuestro objeto de estudio. Las siguientes consideraciones se centraran en un grupo de alumnos: los que se apartan de la norma por algún tipo de alteración funcional. Los que se apartan por el lado superior de la norma serán tratados en una entrada a parte, y los que sufren algún tipo de discapacidad física o mental no corresponde a nuestra área (para los poco perspicaces, es de Educación Especial).
Dicho esto, seguiré para esta tarea el articulo de OLMOS ROA, Andrea. "La teoría histórico-cultural de Vygotski en el estudio de los niños con problemas de aprendizaje". Revista Iberoamericana de Educación. 43, 2007.
En primer lugar existen las teorías que atribuyen los problemas de aprendizaje a retrasos en la maduración de determinadas estructuras neurológicas o de determinadas funciones psicológicas. Para otras la cuestión radica en un problema de estrategia, ante la cual se muestra un déficit, en la que se puede distinguir entre la selección y la ejecución de la misma. Estos enfoques dejan como único responsable de su atraso al alumno en si mismo.
Existen otras teorías (más complejas y completas) que analizan también el entorno de los sujetos como factores que actúan en este proceso. Las primeras teorías enmascararían la responsabilidad que tendrían otros factores como la cultura, la sociedad o el sistema educativo que engloba a todos los alumnos. Esta estructura es la que dicta en última instancia cual es el grado de normalidad y quién se encuentra fuera del mismo, en un proceso de catalogación. Es importante entender que es este conjunto el que marca que niños se encuentran fuera de la norma y los segrega del resto. Para ello, existen marcadas diferencias dependiendo de la cultura y la sociedad en la que nos encontremos, y por otro lado, mayor será el problema cuanto mayor sea la importancia que dichos factores otorguen al área en donde el alumno muestra sus dificultades. Este hecho es evidenciado por teorías como la ecologista y la histórico-cultural, las cuales llaman la atención sobre la cuestión de que deben ser estas estructuras las que adopten una posición específica ante la aparición de estos problemas y no achacar a la mera disfunción del alumno.
Siguiendo esta última, Vygotski entiende que los niños cuyas dificultades en el aprendizaje están asociadas a problemas funcionales en su desarrollo psíquico, se deben a un conflicto entre el niño y el medio o entre los aspectos singulares y de personalidad del niño, es decir, es el medio el que dicta las dificultades y además no se adapta. Esto daría como resultado "problemas en el aprendizaje".
Lo importante de este marco es que se tiene que tener en cuenta que ante la norma dictada por la cultura y la sociedad aparecen desviaciones en el desarrollo. Esto da lugar a un desequilibrio entre la estructura psicológica del niño con desventaja y la estructura de la sociedad. Para ello se deben reorganizar e igualar las formas intelectuales requeridas. Dos conceptos son clave en este punto: la zona de desarrollo próxima (en la que el alumno debería estar), y situación social de desarrollo (en la que está).
Esta última se conforma por un continuo proceso de relaciones entre la esfera individual y la externa. Por lo tanto, el conjunto es propio de un marco histórico-cultural concreto. Cuando alguna de las conexiones falla es cuando se produce el problema.
Este presupuesto llama la atención sobre la importancia que tiene el modificar el entorno ante la aparición de un problema, pues es una parte del proceso de desarrollo. Este es uno de los principios: el sistema debe ser capaz de dar solución ante las posibles disfunciones entre cultura y sujeto a través de la implicación de todos los factores.
Para lo que nos toca, se ha podido observar que cualquier profesor debe jugar su papel en este proceso, aunque no es el único. Modificar otros campos es un elemento importante, pues las estructuras son varias. En esta perspectiva se encamina la siguiente entrada, en el cual se expondrá un ejemplo de sistema educativo que sigue estos presupuestos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario