domingo, 8 de diciembre de 2013

DESPUÉS DE LA CRÍTICA TOCA PROPONER

En la entrada anterior se observó una forma de entender las dificultades del aprendizaje terminando con una crítica acerca de la necesidad de adaptar el entorno del alumno para tratar su situación. Esto atañe en gran medida al sistema educativo, los centros y en última instancia los profesores, sin olvidar que otros medios como la familia son igual de importantes en la educación. Si bien criticar sin ofertar una alternativa es de todo menos constructivo, por lo que a continuación se expondrá un ejemplo de adaptación en este sentido.
En esta ocasión debemos tomar un avión rumbo a Sudamérica, en donde, al calor de corrientes reformadoras en contra de los modelos tradicionales imperantes, están proliferando soluciones muy atractivas. Aquí presentaré el llamado Aprendizaje por Proyectos, una modalidad que está asentándose con buenos resultados. Ahora bien, se debe realizar una aclaración, pues a continuación se explicará el modelo "puro", el cual se puede adaptar a cada situación específica, recordando así que cada entorno es consecuencia de un contexto histórico cultural propio.
Será Elsa Piedad Cabrera (CABRERA MURCIA, E. P. "Dificultades para aprender o dificultades para enseñar". Revista Iberoamericana de Educación, 43/3, julio 2007.) quién nos brinde un análisis de esta modalidad a través de su propia experiencia como Asesora de la subdirección de Estándares y Evaluación del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
La primera consideración a tener en cuenta es la existencia de diferentes ritmos de aprendizaje en los alumnos, los cuales pueden responder a la existencia de problemas cognitivos o no. En caso de lo segundo no sería lógico que un medio produjese la aparición de alumnos que quedan desfasados respecto al común, pues a priori tienen las mismas posibilidades. El modelo histórico-cultural nos dice que los problemas para ambos casos los provoca el medio que rodea al alumno. La propuesta para corregir esta desviación es el Aprendizaje por Proyectos.
Este sistema propone un tema de un área concreta y selecciona la elaboración de un proyecto para generar el aprendizaje, permitiendo lo siguiente:
  1. Facilita el desempeño escolar en muchos niños que no lograban un desempeño normal en el sistema tradicional.
  2. Incrementa la motivación por aprender.
  3. Permite el trabajo con más de una habilidad en forma integrada.
  4. Favorece la autonomía en los estudiantes, se involucran más en su proceso de aprendizaje.
  5. Involucra en forma extensiva a otros integrantes de la comunidad educativa, por ejemplo los padres.
  6. Rompe la rutina de clases magistrales y rutinarias.
  7. Permite la colaboración entre alumnos.
El trabajo en proyectos trabaja los conceptos clave pertenecientes a un dominio específico. La identificación de estos conceptos facilita el planteamiento de un sinnúmero de actividades, cuyos objetivos a largo plazo se alcanzarán con el trabajo diario y con la relación que se vaya estableciendo entre los participantes y entre las actividades. De esta forma se van añadiendo parcelas de conocimiento durante la elaboración del proyecto, al mismo tiempo que se desarrollan importantes habilidades cognitivas que con una sistema tradicional quedarían obviadas.
No debemos olvidar una de las mayores ventajas de esta sistema, y es que permite compaginarlo con otros métodos, lo que lo convierte en una forma flexible y adaptable a cada situación (algo muy importante).
Y como no, para aquellos con vista cansada, aquí está el recurso audiovisual que ahorra tanto esfuerzo.

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario