jueves, 28 de noviembre de 2013

Perderse es fácil, pero encontrarse también.

Como niños el primer día de escuela, el primer contacto con una materia completamente desconocida puede causar pavor. Pero tras las primeras horas, días o semanas de desconcierto inicial, toca superar el miedo escénico y tirarse de cabeza para devorar todo el conocimiento que uno pueda digerir. Siempre hay un principio, un comienzo de la andadura, y siempre se agradece cuando esto sucede encontrar introducciones que ayuden a cada conejito de indias a echar los primeros pasos. Ese es el objetivo de este blog: acercar de forma sintética y sencilla recursos al alcance de cualquiera para crear los cimientos de lo que esperamos sea un largo camino en este enrevesado y oscuro mundo de la psicología y el aprendizaje.
Pero ¿qué se entiende por esto? A priori lo lógico sería preguntarle a un experto, el cual nos dejará peor de lo que estamos. Además, las cosas no son tan sencillas, y que hay mejor que descubrir las cosas por uno mismo. En las siguientes entradas daremos diversas pinceladas de diversos aspectos que nos ayuden a conformar nuestra propia construcción. Ya somo mayorcitos ¿no?
Supongo que a estas alturas y tras estas palabras los vagos habrán dejado de leer ya, demasiado trabajo. Por descontado los muy vagos no habrán pasado del título. Ellos se lo pierden. Pero ya esta bien de rodeos y salidas por el campo, pues como buena introducción algo se tendrá que decir sobre la materia a tratar.
La segunda pregunta que se puede suscitar, ante la nula respuesta de la primera, es ¿y qué estudia e importancia tiene este campo? A esta si le daré respuesta: la estructura del aprendizaje, como el ser humano construye su mente. Al hablar de la mente de cada sujeto, esto es un campo de la psicología, y creo que sobra decir que bastante importancia tiene la construcción de la misma. Por eso a despertado desde bastante tiempo atrás el interés de tanto. Concretemos un poco más: la psicología es amplia, pero la psicología del aprendizaje ya se centra en aspectos más concretos.
He aquí el tema de nuestro Blog. En las siguientes entradas iremos escogiendo temas concretos, seleccionando algún o varios recursos que sinteticen este.
Pero ahora un poquito de historia, un ejemplo para entender la dimensión de este campo. Aunque pueda parecer que eso es un tema de locos con demasiado tiempo libre, cuando una vez iniciado el estudio es continuado en el tiempo y el debate se enriquece a cada día que pasa, es un termómetro de la importancia del mismo. No encuentro mejor modo de empezar a conocer la materia que con un poquito de historia, pues no debemos olvidar que para mejorar la visión actual se necesita conocer la base, los cimientos, mejorando así nuestra crítica.
Y como ya estoy cansado de escribir, os dejaré a continuación un vídeo muy interesante sobre unos estudiosos que revolucionaron este campo. Por si queda algún vago de grado inferior, que no se alarme, el vídeo solo dura 9 minutos.
CONOCIENDO A VIGOTSKY, PIAGET, AUSUBEL Y NOVAK. EL EFOQUE CONSTRUCTIVISTA.

2 comentarios:

  1. ¡Muy buena entrada, Eduardo!!! Pero...me agotó llegar al final...(jajajajjj) ¡Y eso que no soy vaga!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! Menos mal que no puse la versión extendida.

      Eliminar